Como sabes, estoy tratando de que se
reanuden las actividades aeronáuticas en la ciudad de Satipo, que es la capital
de la provincia más grande de Junín. Satipo tuvo un aeropuerto, que ya no
existe y un aeródromo, “Los Misioneros”, que no está operativo y que se
encuentra en la zona agraria que bordea la ciudad. El aeródromo operativo más
cercano es Mazamari, a 32 Kms. En los casos de emergencia, al hospital de la
ciudad sólo puede ingresar un helicóptero pequeño de la Policía Nacional. El
aeródromo “Los Misioneros” permitiría el traslado, en mucho menos tiempo, de
varias personas, en aeronaves de ala fija, el apoyo a los distritos y comunidades, no sólo de la provincia de
Satipo, el transporte de los productos agrícolas, etc.

“Alrededor
de la producción del barbasco se organizó una actividad comercial importante en
Satipo, como nos relata Hugo Juárez, nieto e hijo de los colonizadores Manuel
Concepción Torres Aguirre e hijo de Julio Juárez Alvarado y de Mercedes Torres
de Juárez:
Mi padre fue uno de los
buenos agricultores en Río Negro.
En 1936 le dieron su
terreno. Cultivó café y se convirtió en exportador de barbasco. Gracias a él,
la economía de este pueblo se pudo mantener, aunque sea precariamente, luego
del terremoto, porque se exportaba barbasco, venían los aviones con los
artículos de primera necesidad y se llevaban el producto. La comunicación era
muy difícil, porque se destruyó la carretera y no había servicio regular de
aviones.
Mi
padre, siempre inquieto, se contactó con el comandante Owen Williams,
sobreviviente de la guerra de Corea, se vino acá con un cuatrimotor. Así formaron
la empresa de transportes aéreos Rutas Aéreas Peruanas S.A., donde mi padre era
accionista. Manejaba una cantidad de dólares de la exportación de café. El
principal accionista era el comandante. Casi todos los habitantes de Satipo
también formaron parte de esa gran empresa. Lamentablemente, el boicot de Faucett
hizo que no siguiera operando. Así las cosas, el comandante William liquidó la
compañía y se trasladó a Bolivia, donde dicen que formó una
gran empresa que hasta ahora existe. Lo que acá habría sido una compañía de
transportes extraordinaria lamentablemente no pudo ser. Todo esto fue después
del terremoto.”
Motivado por esta información, me puse
a buscar a la empresa en los documentos sobre la Aviación en el Perú…la
encontré en dos revistas estadounidenses…
En la revista “Foreign Commerce
Weekly” del 8 de febrero de 1954, pag. 18, en la sección “Transport Notes”
apareció la siguiente información:
“Bajo el nombre de Rutas Aéreas
Peruanas S.A. (RAPSA), se ha organizado una nueva aerolínea comercial peruana,
con un capital de cinco millones de soles. La compañía informa que operará
servicios de pasajeros y carga de Lima a Manaos, Brasil, vía Trujillo,
Tarapoto, Yurimaguas e Iquitos, en el Perú; de Lima a Miami, vía Panamá, y de
Lima a Nueva York vía Panamá, La Habana y Miami.
También efectuará servicios no
programados entre Lima y Arica, Chile y entre Lima y Sao Paulo, Brasil”
Un año
después, en la revista “Aviation Week”, del 24 de enero de 1955, se publicó
información sobre la empresa, en los siguientes términos:
“Nueva
aerolínea peruana Obtiene transportes
B-17
B-17
Una nueva aerolínea peruana, Rutas
Aéreas Peruanas S. A. (Rapsa), ha recibido un Boeing B-17 modificado que lleva
18 pasajeros, una tripulación de cuatro y es capaz de transportar ocho
toneladas de carga. La aerolínea, según se informa, ha adquirido cuatro B-17 y
dos Lockheed 14, que están siendo revisados en los Estados Unidos.
Rapsa tiene un capital de $ 750,000
para operar rutas nacionales e internacionales. El presidente es Enrique
Marsano, Inventor y financiero peruano.”
Imagínate, en 1954 se creó, por visión
e iniciativa de habitantes de Satipo, una aerolínea internacional para
transportar, principalmente, los productos de la zona a diferentes países y
hoy, terminando la segunda década del siglo XXI, los productos se malogran en
el campo, en los tiempos de lluvia y, en general, durante todo el año, por la
escasez y altos costos de los medios de transporte…y la indiferencia de los
gobernantes distritales, provinciales, regionales y nacionales…hace tres meses,
el Presidente de la república dijo que se iba a alargar la pista de aterrizaje
de Mazamari para que puedan llegar aerolíneas…
Conversando, hace pocos días con un
alto funcionario estatal, coincidimos en que cada población del Perú,
especialmente de la selva, debe contar con un aeródromo y, por lo menos, una
aeronave y un piloto…esto haría avanzar tremendamente todos los rincones del
país…
Si te parece interesante e importante
el contenido de este documento, hazlo conocer a tu entorno; es posible que lo
lea alguna de las personas con autoridad sobre el aeródromo “Los Misioneros” y
con el corazón, no sólo peruano, sino humano, decida ponerlo al servicio del
desarrollo del país y, sobre todo, de la salud de los habitantes de la Selva
Central…